Fake news y distribución en las redes sociales

En este trabajo se va a tratar las fake news en las redes sociales. En la actualidad las redes sociales disponen de una gran fuerza, esto puede ser un arma de doble filo.

Una fake new es una noticia falsa que parece ser verdadera y es creada con el objetivo de engañar. Detrás de su creación suele haber fines económicos o ideológicos, ya que en ocasiones las fake news han conseguido que la ideología de muchas personas cambie o se haga más fuerte. Estos bulos tratan la actualidad de una manera muy superficial y utilizan titulares muy llamativos haciendo que las noticias circulen a gran velocidad por las redes sociales. Las fake news suelen tratar unos temas determinados como:

Política: se informa sobre la vida de los políticos y declaraciones que han podido dar en un determinado momento. En muchas ocasiones se incluyen imágenes y vídeos fuera de contexto para dar peso a la información dada en la noticia.

Internacionales: en estos temas se suelen desvelar secretos de gobiernos extranjeros, los cuales suelen tratar sobre prácticas ilegales. Es común utilizar imágenes sacadas de contexto que pertenecen a otros países o a otras situaciones para exagerar e ilustrar un supuesto hecho.

Gubernamentales: se desvela información confidencial del gobierno donde se tratan asuntos como creación de nuevos impuestos, recortes o eliminación de derechos o actos ilegales.

Temas relacionados con productos o empresas: en estos bulos se suele descubrir información relacionada con la calidad o la peligrosidad de alimentos, fármacos, productos de belleza, etc.

Personales: Operaciones en las que el principal objetivo es desacreditar a personajes públicos como deportistas, cantantes, políticos, etc.

Estos temas los podemos ver reflejados en algunas de estas fake news distribuidas por redes sociales como Twitter y Facebook:

El avance de las nuevas tecnologías ha afectado a la forma de hacer periodismo. En sus inicios las redes sociales se utilizaban como medio para ponerse en contacto con las personas, sin embargo, en la actualidad las redes sociales se encuentran en pleno auge y se han convertido en una herramienta para los periodistas.

Nos encontramos en la era de la inmediatez donde se presiona al periodista con publicar las noticias de una forma rápida, que atraiga a los lectores y manteniendo la calidad de la noticia, esto acaba afectando a la veracidad de la información. La necesidad que exigen ahora mismo las redes sociales de estar informados constantemente implica que en muchas ocasiones se publique información sin contrastar fuentes, dando origen a las fake news.

Hoy en día cualquier persona puede generar contenido periodístico. Esto se debe al apogeo de las redes sociales. Existen miles de perfiles en Twitter, Facebook, etc., por los que diariamente circulan miles de noticias de las cuales muchas son mentira. Las redes sociales actualmente se han convertido en un soporte de información, donde una persona sin ningún tipo de formación en periodismo puede publicar una noticia con toda libertad. Esto pude suponer un problema ya que esta información en ocasiones no es contrastada y un bulo acaba extendiéndose de forma masiva.

Las fake news existen tanto en los medios tradicionales, como en los medios online, sin embargo, una gran parte se comparten por las redes sociales de forma masiva. Según un artículo de El Periódico muchos de los jóvenes se informan mediante Facebook, prensa digital o hilos de Twitter.

La gran cantidad de información que circula por Internet diariamente hace que en muchas ocasiones la ciudadanía considere como ciertas muchas de las fake news. Estas noticias son creadas con el fin de influir en los lectores para conseguir unos objetivos concretos. Como ocurrió con el caso de los bulos surgidos tras el atentado de Barcelona en el año 2017, donde se hablaban de un falso atentado en Reus. Este bulo se extendió por Twitter hasta que la cuenta oficial de los Mossos d’Esquadra puso fin a esta falsedad. El objetivo pudo ser crear aún más alarma social.h

Otra de las fake news que surgieron en Twitter a raíz del atentado en Barcelona fue como viralizó una imagen donde aparecían dos jóvenes, uno de ellos estaba implicado en el ataque, sin embargo, el otro no tuvo nada que ver y mucha gente en Twitter, le incriminó como uno de los responsables del atropello masivo en las Ramblas de Barcelona.

Como identificar las fake news:

1. Antes de compartir las noticias primero piensa si son ciertas

2.  Comienza a sospechar cuando la noticia te ha causado un sentimiento ya que las fake news suelen utilizar esa técnica.

3. ¿La publicación de esta noticia confirma un ideología o convicción que ya tenías antes de leerla? Cuando esto ocurra desconfía e investiga.

4. ¿Esta noticia es transparente?  Las noticias reales suelen citar fuentes, que se aluda a fuentes oficiales o incluyan enlaces. Si esto no ocurre sospecha.

5. No te fíes de toda esa información que se publica sobre un hecho nada más ha acontecido y cuando más interés público hay.

En ocasiones se ha descubierto que una noticia era una fake new y muchas personas no se lo creían. Existen herramientas cuyo objetivo es desvelar muchas de las fake news. Sin embargo, por cada bulo que es desenmascarado nacen otros más. Algunas de estas plataformas son: Maldito bulo  y Maldita hemeroteca ambos pertenecientes a maldita.es.

Somos muy influenciables ante las redes sociales por ello muchos periodistas han decidido no utilizarlas. Según el escritor Mark Twain “Es más fácil engañar a la gente que demostrarles que han sido engañados”.

Realizado por: Sofía Gallego Cebrián

Deja un comentario